Proponen convertir a Ciudad Bolivar en la nueva Capital de Venezuela

Por: Palma Cabello / Prensa AN
Fecha de publicación: 13/12/04


Con el fin de convertir a Ciudad Bolívar en la nueva capital del país, el diputado Jesús Manuel Santiago de León (MVR / Barinas) ofreció un foro sobre el anteproyecto de Ley para la planificación y ejecución de la nueva capital de Venezuela y sus obras conexas en la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional, en Fuerte Tiuna.

Santiago de León, quien preside la comisión encargada de este anteproyecto de ley, considera que Caracas se convirtió en una “fuente de grandes problemas”, por lo que propuso a Ciudad Bolívar como la nueva capital de Venezuela de cara al desarrollo geoestrátegico de la nación.

“En Caracas hay hacinamiento, es un estacionamiento de vehículos y de gente donde el problema social es gravísimo, no existe otro remedio que sacar la capital de Caracas”, dijo.

A su juicio Ciudad Bolívar es “la gran capital para la consumación del tiempo”, donde hay suficiente espacio para albergar a uno 20 millones de habitantes a final del siglo XXI. “Allí habrá suficiente terreno para el desarrollo de los grandes problemas sociales del país”, afirmó.

No repetirán los problemas de Caracas

Al abogar por Ciudad Bolívar como la nueva capital, indicó que no se puede proponer una nueva ciudad con las mismas deficiencias de Caracas. Así que señaló la necesidad de desarrollar la economía de Ciudad Bolívar con la construcción de un sistema de ferrocarriles y otras obras conexas.

Expresó que en el anteproyecto está contemplado la construcción de viviendas de 250 metros cuadrados destinadas a las personas más pobres de la región, y manifestó que Ciudad Bolívar será el centro mineral, gasífero, petrolero y agrícola del país.

También manifestó que entre las obras está estimado la construcción del centro hidroeléctrico de Caura, un puente sobre Caicaira del Orinoco y un canal de navegación desde el rio Orinoco hasta Puerto Píritu con salida al mar Caribe. “No se hará más puentes sobre el río Orinoco, se construirán túneles”, añadió.

Apuntó que el anteproyecto cuenta con “normas” para la convivencia ciudadana en la nueva capital del país a fin de evitar el caos que ocurre a diario en Caracas.

Informó que cuenta con un equipo multidisciplinario formado por abogados, ingenieros, y antropólogos para el estudio profundo de las zonas donde se construirán todas estas obras. “ Hay miles de hombres profesionales que van trabajar en este proyecto”.

Fue muy enfático cuando dijo que en la construcción de las futuras obras, se respetarán las selvas y zonas de vegetación que integran el ecosistema de la región. “No se derribará ni una sola hoja,” aseguró.

Indicó que luego que la ley sea aprobada en la Asamblea Nacional, espera que dentro de un año se inicien todos los planes propuestos para convertir a Ciudad Bolívar en la nueva “sucursal del cielo”.





La Regionalizacion en epocas de Ongania y Alfonsin

Por Héctor Pérez Morando


Antes del proyecto de traslado de la Capital Federal al Valle Inferior del río Negro al que nos referimos en nota anterior ("Río Negro" 18/3/04, XXIV) hubo otro intento -no constitucional- de variar límites regionales, que pasó a engrosar la lista de proyectos nacidos en escritorios porteños mencionados en escritos precedentes. Fue durante el gobierno de Onganía como ley 16.964 del 30 de setiembre de 1966, bautizada "Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo", bendecido por el Estatuto de la Revolución Argentina, y que con su articulado y reglamentación puso en funcionamiento el famoso Consejo Nacional de Desarrollo (Conade), sus satélites, el Conase (Consejo Nacional de Seguridad) y la incorporación del CFI (Consejo Federal de Inversiones). El ente era presidido por el presidente de la Nación y dicha ley fue reglamentada mediante decreto Nº 1.907, del 21/3/1967. La Secretaría del Conade tenía amplias facultades -muy amplias por cierto- que omitimos detallar, pero lo principal y que interesa en relación con el tema que estamos desarrollando, expresaba en la "Parte III, art. 11: El territorio nacional se dividirá en 8 regiones de desarrollo, a saber: 1 Patagonia. 2 Comahue. 3 Cuyo. 4 Centro. 5 Nord-oeste. 6 Nord-este. 7 Pampeana. 8 Area Metropolitana. Art. 12: La Región de Desarrollo Patagonia comprenderá las provincias de Chubut y Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Art. 13: La Región de Desarrollo Comahue comprenderá las provincias de Río Negro, Neuquén, La Pampa y los partidos de Patagones, Villarino, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Tornquist, Puán, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Adolfo Alsina, Guaminí, Salliqueló y Pellegrini de la provincia de Buenos Aires" (sic). Disponía igualmente que actuaría una Junta de Gobernadores de las provincias integrantes de cada región y marcaba las funciones de competencia.

Cada región tenía su "Oficina Regional de Desarrollo", la del Comahue estaba en Neuquén y recordamos a su director, ingeniero Aguirre. La de Desarrollo Patagonia funcionaba en Comodoro Rivadavia. Aquellos directores regionales participaban en las reuniones de las Juntas de Gobernadores. Quedaron evidencias de su accionar en estudios, proyectos y obras públicas de importancia, pero las nuevas regiones que hemos citado fueron otra experiencia de la movilidad geográfica interior del país de acuerdo con el pensamiento del gobierno de turno, detalladas en notas anteriores.

El 10 de mayo de 1988, durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, se hizo presente otro proyecto enviado con esa fecha al Congreso de la Nación, "sometiendo a consideración" las "Bases para la Regionalización del Plan Nacional de Desarrollo -Región Patagónica", en cumplimiento del artículo 10 de la ley 23.512 de traslado de la Capital Federal comentado en la nota XXIV. Dicho artículo disponía que "El Poder Ejecutivo Nacional presentará al Congreso de la Nación para su aprobación, dentro del plazo de un año... un plan nacional que... contenga obras y medidas que sirvan para la integración territorial, el equilibrio demográfico, la reforma y descentralización administrativa, así como el desarrollo patagónico y de las otras regiones del país..." Sin duda, clarísimo y con buenos propósitos.

Decía Alfonsín en el artículo 3 de su mensaje (trámite parlamentario Nº 10): "Como primer resultado de los trabajos de regionalización del Plan Nacional de Desarrollo" se elevaban las citadas "bases", haciendo notar los "profundos desequilibrios regionales" que el modelo vigente hasta entonces producía "en torno del puerto de Buenos Aires y la gravitación socioeconómica de la Pampa Húmeda", sin dejar de recordar que "los objetivos y estrategias" del documento elaborado tenían "origen en la compatibilización de objetivos y estrategias nacionales y regionales, en el convencimiento de que sólo un desarrollo armónico de todas y cada una de las regiones permitirá el desarrollo integrado de la Nación como un todo". Luego viene la descripción de la "Caracterización de la región", recursos naturales, aspecto económico-social, producto bruto y otros temas, de lo cual "se desprende una subregionalización de la Patagonia que, en términos generales, ha sido aceptada como un esquema de situación derivada de factores geográficos y poblacionales y del grado de desarrollo alcanzado en cada caso, a saber: Subregión norte: provincias del Neuquén y Río Negro. Subregión centro: provincias del Chubut y Santa Cruz. Subregión sur: territorio nacional de la Tierra del Fuego". Otra división regional.

Casi ningún elemento descriptivo, evaluativo y de proyección escapó del mensaje presidencial de Alfonsín, y se animó hasta con que "la región Patagonia resultó particularmente vulnerable" y en lo ecológico "la región patagónica no escapa al desequilibrio del ecosistema correspondiente" (contaminaciones varias, deterioro del bosque natural y desertización), por lo cual el plan presentado al Congreso para el desarrollo de la región contemplaba "la defensa de su ecosistema".

Como acotación -aunque escape un poco al tema- también recordó las obras proyectadas o en ejecución por Agua y Energía Eléctrica: centrales hidroeléctricas en Segunda Angostura, El Chihuido, Michihuao, Pichi Picún Leufú y la planta de agua pesada a cargo de la CNEA. También incluía obras muy importantes, como la pavimentación de tramos faltantes de la ruta nacional 40, Alcalis de la Patagonia SA y otras que siguen en espera.

Aquellas "Bases para la regionalización del Plan Nacional de Desarrollo - Región Patagónica" no llegaron a ser tratadas por el Congreso Nacional y estos dos casos los sumamos a los enumerados anteriormente (nota XXIII, "Río Negro" 18/2/04) -¿otra frustración?-, con lo cual la asimetría de región-regionalización es otra cuenta pendiente para el país.

Con esta nota ponemos fin a tan interesante tema nacional. Modesta inquietud que hace tiempo es parte de nuestro quehacer patagónico y que hemos desarrollado muy sintéticamente -sin duda da para un libro- como simple aporte, a lo mejor, para quienes en algún momento -¿cuándo?- tengan que afrontar el gran y postergado problema argentino, la regionalización, con seriedad técnica y científica. No sabemos si en los pliegos del pasado ha quedado escondida y sin trascendencia alguna otra iniciativa similar. Nosotros solamente hemos adornado los distintos casos con algo de historia patagónica.

NOTA: Publicado en el Diario Río, Negro el Martes 13 de abril de 2004
http://www.rionegro.com.ar/arch200404/13/o13j03.php

Traslado de la Capital Federal


Por Héctor Pérez Morando


Muchos lo consideran como el más extraordinario proyecto argentino del siglo XX que alentaba otro país. Es posible que la iniciativa hubiera cambiado los límites movedizos de las regiones argentinas y la regionalización respaldada por estudios, proyectos y definiciones serias y científicas a cargo de probados expertos. Entrando en definiciones un estudioso del tema citando a otro colega diría: "Para la capital ex novo se prefieren actualmente reglas de ubicación extrañas a los factores geográficos" y el primero (Roccatagliata, J.A. 1986) expresaría: "Así, un traslado de la capital puede responder al deseo de concentrar mayores energías en ciertas regiones pioneras que reste incorporar al territorio nacional, o en franja de cierta fragilidad política... En éstas se ha sostenido la necesidad de contar con un plan o directrices para el ordenamiento territorial".

Después el especialista en planificación mostraría inclinación por "El núcleo bipolar Viedma-Carmen de Patagones" exponiendo los motivos de su preferencia. El diario "Clarín" rompió el secreto proyecto de Alfonsín y la sorpresa ganó la calle mientras argentinos y extranjeros comenzaban a buscar en los mapas la ubicación geográfica de Viedma y Carmen de Patagones y con esfuerzo hallarían Guardia Mitre. Se instaló en la sociedad argentina el proyecto de traslado de la Capital Federal a la Patagonia, a los dos únicos pueblos que permanecieron desde el plan poblacional español de 1779. Comenzaba otra instancia histórica. La ilusión de un federalismo cierto y efectivo. Posiblemente la descentralización y la ocupación de espacios vacíos en la Patagonia, algo que algunos nos reprochan y otros apetecen.

El proyecto de traslado de la Capital Federal a orillas del río Negro dejó de ser secreto y el presidente Alfonsín citó de urgencia a Olivos a los gobernadores del Río Negro y Buenos Aires y buena cantidad de funcionarios y legisladores. "Debatieron el tema y comieron pizza y helado", como paso mundano según una crónica periodística. Un reducido grupo de allegados al presidente trabajaba secretamente en la elaboración de todo lo relacionado con el proyecto de ley que se enviaría al Congreso nacional. Y "En una jornada histórica considerada como el punto de partida de una nueva república el presidente Raúl Alfonsín visitó la capital rionegrina y entregó al gobernador Alvarez Guerrero el proyecto para la creación del distrito federal Viedma-Patagones". (Río Negro, 17/4/1986). Ocurrió el día anterior, miércoles 16, con la ovación y el aplauso de 10.000 personas, según la información. El balcón del Ministerio de Economía -frustrado hotel turístico- sirvió de escenario cercano al río Negro con la presencia también de los gobernadores Armendáriz, Sapag, Sciurano, Puricelli, senadores y diputados nacionales y provinciales, funcionarios, etc. Y surgió la célebre convocatoria del presidente de la Nación: "Al sur, al mar y al frío".

En la sesión del Senado del 18/3/1987 entró como Orden del Día 598 para tratar el mensaje del PEN con el proyecto de traslado de la Capital Federal. Luego de un prolongado tratamiento por senadores y diputados y previos dictámenes en mayoría y en minoría de la comisiones de Asuntos Constitucionales, de Asuntos Administrativos y Municipales, de Defensa Nacional y de Recursos Naturales y Ambiente Humano, quedó sancionada como ley 23.512 el 27/5/1987 que expresaba en el "Artículo 1º -Declárase capital de la República, una vez cumplido lo dispuesto por el artículo 5º, a los núcleos urbanos erigidos y por erigirse en el área de las actuales ciudades de Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires) y Viedma y Guardia Mitre (provincia de Río Negro) con el territorio comprendido en las cesiones dispuestas por las leyes 10.454 de fecha 17 de octubre de 1986 de la provincia de Buenos Aires y 2.086 de fecha 10 de julio de 1986 de la provincia de Río Negro, que en conjunto constituyen el área de la nueva Capital de la República".

Las cesiones de territorio bonaerense y rionegrino fueron aprobadas por las respectivas legislaturas y promulgada dicha ley el 8 de junio de 1987, con 13 artículos. Se formó una comisión especial para el traslado del NDF (Nuevo Distrito Federal) y hubo antes y después importantes movilizaciones, asignación de fondos y hasta grandes especulaciones inmobiliarias en Viedma y Carmen de Patagones. Y mucho más para recordar, pero el espacio lo impide.

¿Otra frustración patagónica y argentina? Se perdió en el tiempo... en la memoria gubernamental y comunitaria. Pero nos sigue quedando el sur, el mar y el frío.


Bibliografía principal: Diario Sesiones Senadores y Diputados. Archivo diario "Río Negro". Varias publicaciones periodísticas. Biblioteca Patagónica. Diario Sesiones Cámaras Diputados provincias de Buenos Aires y Río Negro. Roulet, E. La Nueva Capital, 1987. Revista "Todo es Historia". Roccatagliata, J. A. Argentina, 1986 y otros.


NOTA: Publicado en el diario Río Negro, el día jueves 18 de marzo de 2004